Archivo de la categoría ‘Noticias sector servicios’
Acabados en paredes y techos
Muchas cosas pueden hacerse con una casa, decorando las paredes, además de crear una ilusión de espacio y techos a más baja altura. Para ello la textura proporcionará la fuente y el color de la pintura le puede añadir profundidad.
Las tejas en las paredes son ideales para cocinas y baños, muy práctico y fácil de mantener limpio. La variedad disponible es amplia, desde las muy básicas hasta muy complejas. Los modelos del tipo rustico son realmente hermoso, pero ello claro dependerá del gusto de la persona.
Una manera más barata y más fácil de cambiar una superficie de la pared es la pintura. Es fácil y barato, aunque se recomienda que antes de pintar las paredes pruebe en una zona pequeña primero, ello para asegurarse de que te guste el color elegido.
EL papel decorativo ha hecho un gran regreso y con mucha razón, por lo que añade el patrón y la textura a la pared como ninguna otra cosa. Usted puede obtener los patrones de estilo antiguo de diferentes épocas, así como diseñador de grabados de diseñadores muy de moda.
Ahora hablemos sobre el techo, para un acabado exquisito está el Ceiling popcorn, también conocido por textura palomita de maíz, esta es hecha a máquina para impregnar el techo, no abarcaremos el trabajo técnico ni la preparación en este post, pero al menos les diremos que para resaltar aún más sus paredes, esta es una opción a considerar. El color blanco es el estándar a usar pero puede ser también a tu gusto y combinación del color de la pared.
Telf. 91.260.79.27
Grupo tei

Ayuda para las empresas de lorca afectadas por el seismo
La Cámara Oficial de Comercio e Industria de Lorca ha puesto al servicio de las empresas de Lorca afectadas por los seísmos ocurridos el pasado 11 de mayo sus instalaciones y sus recursos humanos para asesorar e informar sobre la tramitación de las ayudas que articulen las distintas administraciones, así como la cumplimentación de cualquier documentación relacionada con el seísmo.
La Cámara quiere también trasladar un «mensaje de ánimo» a los distintos sectores económicos de Lorca «con la confianza de que en breve, con el esfuerzo de todos, superaremos lo ocurrido y la ciudad recobrará la normalidad», según informaron fuentes del organismo cameral en un comunicado.
La Cámara de Comercio ha puesto a dis posición sus instalaciones, ubicadas en la Plaza del Caño, 3 bajo, y en la calle Espín Alta, 8 – bajo.

Oportunidades de negocio las empresas de servicios de limpieza
La coyuntura económica, la progresiva externalización por parte de las empresas, los organismos públicos y los particulares y el boom del mercado inmobiliario han provocado un crecimiento sostenido del sector de los servicios de empresas de limpieza en la última década.
Actualmente existe una demanda constante de empresas de servicios de limpieza, que responde a dos necesidades básicas: higiene e imagen. Todas las superficies pueden requerir de los servicios de limpieza: cristales, suelos, tapicerías, techos, zonas ajardinadas, fachadas, monumentos… Y todo tipo de instalaciones son suceptibles de demandar los servicios de una empresa de limpieza: Viviendas, oficinas, restaurantes y hoteles, comercios, clínicas y hospitales, escuelas y organismos públicos…
Los servicios de limpieza de edificios es el segmento más relevante, con el 70% de la facturación del sector de este tipo de empresas, el 30% restante se reparte entre los servicios de limpieza industrial, la limpieza de medios de transportes y los servicios de control de plagas. Para los próximos años se prevén crecimientos ligeramente por encima del 4%, frente al incremento medio anual del 3,6% de la última década.
LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE LIMPIEZA
Empresas multiservicio. La tendencia imparable a externalizar los servicios de limpieza y a centralizar limpieza y mantenimiento en un único proveedor o empresa está fomentando el crecimiento de las empresas multiservicio y de empresas de servicios de gestión y mantenimiento de activos inmobiliarios. Se trata, por lo general, de empresas medianas y grandes, la cantidad de estas empersas de multiservicios está destinado a crecer, debido a la estrategia de diversificación de grandes grupos inmobiliarios, empresas constructoras y empresas de mantenimiento y seguridad. Las empresas del sector están protagonizando ya fusiones y adquisiciones, y todo apunta a la concentración del sector.
Especialización de determinados servicios de limpieza.Con este panorama, difícilmente un nuevo negocio podrá abarcar la totalidad de los servicios de limpieza y competir en igualdad de condiciones con las empresas asentadas. Sin embargo, podrá hacerse un hueco especializándose en servicios de limpiezas dirigidos a segmentos de demanda menos maduros, como, por ejemplo, centros comerciales, residencias para la tercera edad, bloques residenciales, establecimientos hosteleros, etc., o a instalaciones para las que se requieran métodos o maquinaria específica: centros sanitarios, empresas agroalimentarias, centrales nucleares, etc.
Limpiezas técnicas. Otra oportunidad la brinda la limpieza técnica especializada, destinada a empresas multiservicio. La aparición de nuevos materiales para limpiar, los avances tecnológicos y la creciente sensibilidad medioambiental favorecen el crecimiento de la limpieza técnica y las nuevas especializaciones: eliminación de chicles y grafitos, limpieza de mobiliario tapizado, de alfombras y moquetas, de persianas y cortinas, pulido, diamantado y abrillantado de suelos…

Programa de mantenimiento
¿ QUE ES UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ?
Por Programa de Mantenimiento podemos entender 2 cosas:
* Programa o Plan de Mantenimiento Preventivo: Se trata de la descripción detallada de las tareas de Mantenimiento Preventivo asociadas a un equipo o máquina, explicando las acciones, plazos y recambios a utilizar; en general, hablamos de tareas de limpieza, comprobación, ajuste, lubricación y sustitución de piezas.
* Software de Mantenimiento: Aplicación Informática comercial o no, que facilita ejecutar el Plan de Mantenimiento de una equipo, máquina o conjuntos de activos de una empresa, mediante la creación, control y seguimiento de las distintas tareas técnicas previstas con el uso de un ordenador – computador. Este tipo de programas suele conocerse también como GMAO ( Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador ) y GMAC en Latinoamérica ( Gestión de Mantenimiento asistida por Computadora ).
COMO CREAR UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Crear un Programa de Mantenimiento para un Equipo o Máquina determinada es fácil, pero hacerlo bien es muy difícil. Intentaremos dar unas ideas básicas:
* Quien mejor conoce una máquina es su fabricante, por lo que es altamente aconsejable comenzar por localizar el manual de uso y mantenimiento original, y si no fuera posible, contactar con el fabricante por si dispone de alguno similar, aunque no sea del modelo exacto.
* Establecer un manual mínimo de buen uso para los operarios de la máquina, que incluya la limpieza del equipo y el espacio cercano.
* Comenzar de inmediato la creación de un Historial de averías e incidencias.
* Establecer una lista de puntos de comprobación, como niveles de lubricante, presión, temperatura, voltaje, peso, etc, así como sus valores, tolerancias y la periodicidad de comprobación, en horas, días, semanas, etc.
* Establecer un Plan-Programa de Lubricación de la misma forma, comenzando con plazos cortos, analizando resultados hasta alcanzar los plazos óptimos.
* Actuar de la misma forma con los todos sistemas de filtración y filtros del equipo, sean de aire, agua, lubricantes, combustibles, etc. Para establecer los plazos exactos de limpieza y/o sustitución de los filtros, nos ayudará revisarlos y comprobar su estado de forma periódica. Los filtros de cartucho pueden abrirse para analizar su estado, y comprobar si se sustituyeron en el momento justo, pronto o tarde.
* En cuanto a transmisiones, cadenas, rodamientos, correas de transmisión, etc, los fabricantes suelen facilitar un nº de horas aproximado o máximo de funcionamiento, pero que dependerá mucho de las condiciones de trabajo: temperatura, carga, velocidad, vibraciones, etc. Por lo tanto, no tomar esos plazos máximos como los normales para su sustitución, sino calcular esa sustitución en función del comentario de los operarios, la experiencia de los técnicos de mantenimiento, incidencias anteriores, etc.
* Crear un listado de accesorios, repuestos, recambios para el equipo, valorando el disponer siempre de un Stock mínimo para un plazo temporal 2 veces el plazo de entrega del fabricante, sin olvidar épocas especiales como vacaciones, etc.
* Siempre que sea posible, agrupar en el Plan o Programa de Mantenimiento las distintas acciones de mantenimiento preventivo que requieran la parada del Equipo o máquina, aunque los plazos no sean exactos, adelantando un poco los más alejados ( por ejemplo, si establece el fabricante la comprobación de presión de un elemento cada 30 días, podemos establecerlo nosotros cada 28, para coincidir con otras tareas preventivas del plazo semanal ( 7 x 4 semanas = 28 días).
* Si no disponen de un Software de Mantenimiento ( ver empresas ) con un mínimo conocimiento de ordenadores pueden crearse aplicaciones simples pero efectivas con programas como Access ( bases de datos) y Excel ( Hoja de Cálculo ), que nos permitirán tener una ficha del equipo, con sus incidencias, paradas, averías, soluciones, repuestos usados, etc. Cuantos más datos recojan y guarden, más exacto podrán ser su Programa de Mantenimiento.

Comercio y sector servicios, los más castigados por la situación económica.
Comercio y sector servicios, los más castigados por la situación económica, siguen registrando bajas en su volumen de negocio.
• La cifra del sector servicios disminuyó un 13,7% en 2009 con respecto al año anterior.
• Según el INE, todos los sectores han visto reducida su cifra de negocio, siendo el comercio el que mayor descenso registró con un 15,4%.
• CONAE considera más que necesario la aplicación de medidas “de corte económico y sobre todo fiscal y tributario”.
Comercio y sector servicios son las áreas de negocio que más han sufrido la bajada en su cifra de negocio durante 2009, en un 15,4% y un 13,7%, respectivamente, siendo estos dos sectores los que según los datos albergan el mayor número de autónomos y microempresas con respecto a otras áreas de negocio.
Dato latente, según CONAE –Confederación Nacional de Autónomos y Microempresas- de que autónomos y microempresas son los más vulnerables ante la crisis. Por ello, expresa, cada vez es más necesario que se lleven a cabo “medidas para sectores como el comercio y la industria, que el pasado año 2009 sufrieron el mayor varapalo de la situación económica, junto con otros sectores también muy tocados como la construcción”.
EL SECTOR INDUSTRIAL
La evolución interanual de las Cifras de Negocio en la Industria, durante el pasado año, han tenido un crecimiento negativo del -10% para los bienes de consumo, que por otra parte son los que más salida tienen en el mercado por su consumo habitual y durabilidad en el tiempo.
Sin duda, 2009 ha sido un año de pérdidas, ya que en todos los casos el volumen de negocio se redujo, en mayor o menor medida. Aun así, como se viene comprobando CONAE alerta de que son los pequeños empresarios y aquellos por cuenta propia los que más afectados se ven por la situación económica. Por ello, y “porque la situación de este colectivo es cada vez peor, pedimos que se pongan en marcha medidas de corte económico y sobre todo, fiscal y tributario, que les ayuden a soportar la mala situación actual”, precisan desde la Confederación.
